El nuevo estudio de varias vértebras de megalodón, que vivió hace entre 15 y 3,6 millones de años, ha demostrado que este animal era más esbelto y parecido a un tiburón blanco actual que al tremendo monstruo recreado por el cine, según publica la revista «Palaeontología Electrónica«.
El estudio fue confirmado por un equipo de 26 científicos de todo el mundo, codirigido por el biólogo de la Universidad de California (Estados Unidos) y primer autor del artículo, Phillip Sternes y el profesor de paleobiología de la Universidad DePaul (Estados Unidos), Kenshu Shimada.
Este hallazgo cambia la comprensión que tienen los científicos sobre el comportamiento del Megalodon, la vida oceánica antigua y por qué los tiburones se extinguieron. Estudios anteriores suponen que el tiburón probablemente alcanzó una longitud de al menos 50 pies (15 metros) y posiblemente hasta 65 pies (casi 20 metros).
Sin embargo, el Megalodon se conoce en gran medida sólo por sus dientes y vértebras en el registro fósil, un conjunto de datos bastante incompleto del que se pueden sacar suposiciones.
Así, el gran tiburón blanco moderno se utilizó tradicionalmente como modelo para los cuerpos de Megalodon en estudios anteriores. Ese modelo llevó a los investigadores a concluir que el tiburón era redondo y rechoncho como los tiburones blancos.
En este nuevo trabajo, se volvió a examinar el registro fósil y descubrió que el Megalodón era más delgado y posiblemente incluso más largo de lo que pensado. «Por lo tanto, un mejor modelo podría ser el tiburón mako moderno», comenta Phillip Sternes.
«Aún así, habría sido un depredador formidable en la cima de la antigua cadena alimentaria marina, pero se habría comportado de manera diferente según esta nueva comprensión de su cuerpo», añade.
«Esa competencia por los alimentos puede haber sido un factor importante en su desaparición. Ahora que sabemos que era un tiburón más delgado, necesitamos volver a investigar su estilo de vida, cómo vivía realmente y qué causó su muerte», concluye el científico Phillip Sternes.