Harvard ha realizado un estudio que arroja luz sobre la naturaleza de la felicidad humana y el impacto crucial de las relaciones personales en nuestra vida. Dirigido por los investigadores Robert Waldinger y Marc Schulz, el estudio ha sido documentado en el libro “Una buena vida”, donde se destaca que los momentos más felices suelen ocurrir a partir de los 60 años.
El estudio, basado en un análisis de 80 años y en las experiencias de más de 700 individuos, revela que con el avance de la edad, las personas adquieren aprendizajes significativos que influyen en su bienestar emocional. Este fenómeno se atribuye a una mayor apreciación de los momentos vividos y una mejor comprensión de la mortalidad, según afirman los autores del estudio.
La felicidad y la edad
Según los investigadores, a partir de los 60 años, las personas tienden a dejar de lado ciertas obligaciones y a desistir de relaciones insatisfactorias. Waldinger explica: “A partir de los 60 años, las personas empiezan a dejar de lado algunas obligaciones y desisten de relaciones insatisfactorias”. Este cambio se debe a un ajuste en las prioridades del cerebro humano. Esto conlleva a que se enfoque más en la positividad y el aprendizaje continuo, elevando así el nivel de felicidad.
Los investigadores enfatizan que no se debe esperar hasta los 60 años para disfrutar de la vida. Se aconseja aprender de las enseñanzas de los mayores para iniciar el camino hacia la felicidad lo antes posible. De igual manera destacan la importancia de cultivar relaciones de calidad desde etapas tempranas.
El estudio describe cuatro etapas en la vida. Estas se ilustran cómo las personas se relacionan con los demás y el impacto de estas relaciones en su felicidad:
- Adolescencia (12-19 años): Influencia significativa de quienes rodean al individuo.
- Primera etapa adulta (20-40 años): Construcción de una red de seguridad compuesta por amigos, trabajo, pareja y familia.
- Mediana edad (41-65 años): Enfoque en las responsabilidades y preocupaciones hacia los demás.
- Vejez (66 años en adelante): Jubilación, momento en el cual las personas tienden a hacer lo que disfrutan y a rodearse de quienes realmente les importan.
Los autores instan a reflexionar sobre nuestras relaciones y responsabilidades cotidianas. Indican que la felicidad y la conexión con los demás a veces se ven obstaculizadas por una perspectiva limitada.
El estudio también destaca que la percepción de la felicidad cambia con la edad y las experiencias de vida, subrayando que lo que puede traer alegría y satisfacción en la juventud puede diferir significativamente de lo que se valora en la madurez.