Los amantes del cangrejo pueden celebrar: la veda de los crustáceos rojo y azul en Ecuador termina oficialmente el 15 de septiembre de 2025.
Tras un mes de prohibición, la captura y comercialización de estas especies se reactiva, permitiendo que uno de los platos más populares de la gastronomía ecuatoriana regrese a las mesas.

También puedes leer: Este lunes se definen los resultados del ‘Mundial de Desayunos’ entre Ecuador y Perú
¿Qué es la veda y por qué es tan importante?
La veda es una medida de protección para garantizar la sostenibilidad del cangrejo. En este caso, la prohibición se aplica durante la fase de muda, el momento en que los cangrejos cambian de caparazón. Durante este ciclo, los animales están más vulnerables y no son aptos para el consumo humano, ya que pueden segregar sustancias peligrosas.
El Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca ha establecido dos vedas anuales para proteger la especie. La primera, que va del 1 de febrero al 2 de marzo, protege el período de reproducción, mientras que la segunda, del 15 de agosto al 15 de septiembre, se enfoca en la muda.
Estas regulaciones son cruciales para evitar la sobreexplotación y asegurar que el ecosistema costero se mantenga saludable.
Sanciones y regulaciones: un compromiso con la sostenibilidad
La normativa es clara: la captura, transporte, posesión y comercialización de cangrejos durante la veda es un delito. Los establecimientos que contaban con inventario antes de la prohibición tuvieron un plazo de cinco días para declararlo y venderlo, pero fuera de eso, las violaciones conllevan severas sanciones.
Las multas administrativas pueden ir de dos a 10 salarios básicos, además del decomiso del producto y la posible suspensión de permisos de pesca. En casos graves, incluso puede haber un proceso penal.
El fin de la veda no solo es una gran noticia para los restaurantes y los cangrejales, sino también para todos los consumidores que extrañaron este manjar.
Es una oportunidad para disfrutar del cangrejo de manera legal y sostenible, contribuyendo así a la preservación de una de las especies más emblemáticas de la costa ecuatoriana.

–