Un reciente estudio publicado en el Journal of Cognitive Enhancement comprobó que los adultos mayores que practican juegos mentales tienen mejor rendimiento en memoria, atención y velocidad de procesamiento. Este hallazgo destaca la importancia de mantener la mente activa para retrasar el deterioro cognitivo leve, una condición que afecta la memoria y otras funciones cerebrales en personas mayores.
El estudio, dirigido por Junhyoung “Paul” Kim y su equipo, analizó la participación de 5.932 adultos mayores en actividades cognitivas como leer, jugar juegos de mesa y realizar pasatiempos. Los resultados mostraron que aquellos con altos niveles de participación en estos juegos presentaron mejores funciones cognitivas que aquellos con menor participación.
La neurocientífica Gabriela González Alemán también resaltó los beneficios de estas actividades, explicando que los juegos mentales son una verdadera “gimnasia” para el cerebro, ayudando a mantener la agilidad mental.
12 juegos recomendados para entrenar la mente:
- 1. Aprender un nuevo juego, instrumento, manualidad u otra habilidad puede ser divertido y tener el beneficio adicional de evitar la pérdida de memoria a medida que se envejece, aseguró el instituto. Según la Fundación Pasqual Maragall este tipo de actividades contribuye a aumentar la reserva cognitiva.
- 2. Ajedrez y damas. “Basado en la estrategia y la táctica, requiere de la activación de funciones ejecutivas, como la atención, la concentración, el pensamiento crítico (al tratar de prever la estrategia del adversario), la lógica, la capacidad de ordenar ideas y decidir, la flexibilidad de pensamiento, la planificación y previsión de consecuencias, y la resolución de problemas”, dijo la fundación.
- 3. Memotest. Es otro juego para ejercitar la mente, especialmente la memoria visuoespacial. También se recomienda hacer cálculos mentales sin usar la calculadora para estimular la memoria.
- 4. Cubo de Rubik. Es una tarea cognitiva visoespacial, que requiere de habilidades como atención sostenida (concentración), razonamiento, memoria operativa, planificación y flexibilidad.
- 5. Dominó. “Estimula la atención y la concentración, la memoria de trabajo y la memoria a corto plazo, el cálculo, la percepción visual, el pensamiento crítico y la flexibilidad de pensamiento (para ir adaptando la propia estrategia a los cambios que se produzcan en el juego)”, detalló la fundación.
- 6. Juegos de cartas. La mayoría exigen capacidad de atención, concentración, estrategia y memoria y, algunos, velocidad de procesamiento de la información. “Los juegos de cartas más complejos también contribuyen al desarrollo del pensamiento crítico, como el bridge o el póker”, añadió la fundación.
- 7. Rompecabezas. Al hacerlos se estimulan distintos tipos de memoria. Además, hacer puzles favorece la concentración, la capacidad de planificación y la motricidad fina.
- 8. Sudokus. Permiten ejercitar la percepción, la memoria, la lógica, la deducción, la capacidad de planificación y la memoria de trabajo.
- 9. Crucigramas, autodefinidos y sopa de letras. “Permiten trabajar diversas funciones lingüísticas (fundamentalmente, el léxico y la memoria semántica) y la flexibilidad mental, al asociar definiciones y palabras y al buscar sinónimos que se ajusten a la longitud del espacio disponible”, indicó la fundación.
- 10. Buscar las diferencias. “Los pasatiempos que consisten en buscar las diferencias exigen altas dosis de capacidad de observación y atención, así como la habilidad para el análisis sistemático y ordenado de las situaciones”, señaló la fundación.
- 11. Adivinanzas y acertijos. Aprender y descubrir es una capacidad cognitiva que se desarrolla a fuerza de practicarla. Cuantas más adivinanzas se jueguen, más fácilmente resultará adivinar las siguientes.
- 12. Videojuegos. Un reciente estudio realizado por expertos de la Universidad de Oxford afirma que el tiempo dedicado a los videojuegos podría ser bueno para la salud mental. “Los videogames ayudan muchísimo a lo que es la toma de decisiones rápidas, el desarrollo de pensamiento estratégico, entrenan las reacciones en situaciones de incertidumbre”, afirmó la neurocientífica.
Para mantener el cerebro activo, la Clínica Mayo recomienda un estilo de vida saludable con ejercicio, una dieta balanceada y buen descanso. Además, se sugiere realizar actividades cognitivamente estimulantes como aprender nuevas habilidades, leer, enseñar a otros o participar en juegos de mesa. La variedad de actividades estimula diferentes áreas del cerebro y ayuda a mantener la mente ágil a lo largo de los años.