Ciencia y tecnología

Veneno de abeja destruye células de cáncer de mama en laboratorio, según estudio australiano

El veneno de abeja ha mostrado un efecto letal contra células de cáncer de mama en pruebas de laboratorio, según un estudio desarrollado por el Instituto de Investigación Médica Harry Perkins, en Australia. La investigación se centró en los tipos más agresivos de esta enfermedad: el cáncer de mama triple negativo y el HER2 positivo.

Durante los ensayos, los científicos aplicaron melitina, el principal componente activo del veneno de abeja, a cultivos celulares de estos tipos de cáncer. Los resultados fueron sorprendentes: en tan solo una hora, la melitina logró destruir el 100 % de las células tumorales, mientras causaba un daño mínimo a las células sanas.

El estudio, publicado en la revista npj Precision Oncology, también analizó el efecto del veneno en ratones con tumores. Al combinar melitina con docetaxel, un medicamento común en quimioterapia, los investigadores observaron una reducción significativamente mayor en el tamaño de los tumores, en comparación con el uso de cada sustancia por separado.

Melitina: el compuesto natural que ataca las células cancerosas sin dañar las sanas

La doctora Ciara Duffy, líder del estudio, señaló que esta molécula actúa bloqueando las señales químicas que permiten a las células cancerosas crecer y dividirse. Además, la melitina logra perforar la membrana de las células tumorales, causando su muerte de forma rápida y dirigida.

A pesar de los resultados alentadores, los expertos advierten que este hallazgo aún se encuentra en etapa preclínica. No existen tratamientos aprobados con veneno de abeja para el cáncer, y su uso fuera de un entorno médico podría ser peligroso. La exposición no controlada a la melitina o al veneno crudo puede provocar reacciones alérgicas graves e incluso fatales.

También te podría interesar: La nuez es el fruto seco con más beneficios para potenciar el bienestar, según estudio

Noticias Relacionadas
Ciencia y tecnología

La adolescencia dura hasta los 32 años, según un nuevo estudio

El cerebro nunca está quieto. Cambia, se reorganiza y reacomoda sus conexiones a medida que…
Ver más
Ciencia y tecnología

¿Mito o realidad? La ciencia revela el “misterio” detrás de la Ouija

Alguna vez estabas con tus amigos jugando videojuegos por la noche y se les ocurrió jugar a la…
Ver más
Ciencia y tecnología

Para la ciencia, estas son las horas que se debe dormir para ser más feliz

La conexión entre el descanso nocturno y el bienestar emocional despierta un interés masivo, pues…
Ver más
Ciencia y tecnología

La ciencia revela que el 48% de los gamers son mujeres

La última encuesta «Power of Play» de la Asociación de Software de Entretenimiento (ESA)…
Ver más
Ciencia y tecnología

Papel aluminio: por qué tiene un lado brillante y otro mate y cuál es su uso correcto

El papel aluminio genera curiosidad en muchas cocinas, ya que presenta una cara brillante y otra…
Ver más
Salir de la versión móvil