El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Energía y Minas, ha consolidado las bases para la recuperación y sostenibilidad del sector eléctrico ecuatoriano tras un año de gestión. Este martes 14 de enero, el Presidente Daniel Noboa visitó la central hidroeléctrica Paute Molino, parte del Complejo Hidroeléctrico Paute Integral, que también incluye las centrales Mazar y Sopladora. Con una capacidad instalada conjunta de 1.757 MW, este complejo es un pilar fundamental del sistema eléctrico nacional.
Durante la visita, el Presidente Noboa, acompañado por la ministra de Energía y Minas (e), Inés Manzano, revisó las acciones concretas implementadas para optimizar la operatividad del complejo. Estas medidas buscan garantizar la eficiencia a corto, mediano y largo plazo, especialmente frente a posibles estiajes futuros.
La ministra Manzano informó que los embalses del complejo están avanzando en la recuperación de sus niveles de agua. Actualmente, faltan solo cuatro metros para alcanzar la cota máxima en la central Molino y ocho metros en Mazar, lo cual es crucial para maximizar la capacidad operativa y asegurar un suministro eléctrico constante.
Como parte de las estrategias del Ministerio de Energía y Minas, se implementó un plan estratégico para recuperar unidades de generación térmica paralizadas, lo que permitió restituir 696,7 MW de capacidad instalada hasta diciembre de 2024. De este total, 187,3 MW corresponden a generación hidroeléctrica y 509,4 MW a termoeléctrica.
Adicionalmente, se destacó la próxima operatividad de la central Alluriquín, perteneciente al Complejo Toachi Pilatón, y la compra de energía a Colombia como medidas complementarias para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico.
Importancia del Complejo Hidroeléctrico Paute Integral
El Complejo Hidroeléctrico Paute Integral desempeña un papel fundamental en el suministro de energía del país. En particular, la presa Mazar es clave para la operación de las tres centrales (Mazar, Molino y Sopladora), ya que el agua almacenada permite su funcionamiento durante 90 días incluso si los niveles de los ríos afluentes disminuyen.
El viceministro de Electricidad y Energía Renovable, Fabián Calero, explicó que la generación termoeléctrica se intensificó durante el día para preservar los embalses del complejo y optimizar su operación. Estas medidas, junto con el mejoramiento de las condiciones hidrológicas en la cuenca amazónica, han permitido restablecer la normalidad del servicio eléctrico.