Internacional

Rebelión en Siria: El régimen de Bashar al-Assad colapsa tras 13 años de guerra civil

El conflicto en Siria ha dado un giro trascendental luego de que los rebeldes proclamaran la liberación de Damasco, marcando el fin de más de 50 años de régimen de la familia Assad. La caída del presidente Bashar al-Assad fue confirmada el domingo, 08 de diciembre de 2024, cuando abandonó el país junto a su familia, buscando asilo político en Rusia.

El contexto histórico del régimen Assad

Durante más de cinco décadas, la familia Assad gobernó Siria con mano de hierro. Tanto Hafez al-Assad, quien asumió el poder en 1970, como su hijo Bashar, lideraron con métodos represivos que incluyeron encarcelamientos masivos, torturas y ejecuciones extrajudiciales. La guerra civil, que estalló en 2011 como parte de la Primavera Árabe, devastó al país, exacerbando una crisis humanitaria y transformándolo en un epicentro de conflictos internacionales y extremismo.

El régimen de Assad fue responsable de graves violaciones a los derechos humanos, destacándose el uso de armas químicas, el bombardeo de civiles y condiciones inhumanas en centros de detención. Uno de los episodios más oscuros fue el ataque con gas sarín en 2013, que dejó más de 1.400 muertos.

La ofensiva rebelde y el colapso del régimen

La ofensiva, liderada por una coalición rebelde conocida como «Comando de Operaciones Militares», logró un avance significativo en apenas 11 días. El grupo, integrado por varias facciones islamistas y moderadas, conquistó ciudades clave como Aleppo, Hama y Homs, antes de rodear la capital, Damasco. La rápida sucesión de victorias reveló la debilidad del régimen de Assad y la falta de apoyo militar efectivo de sus aliados tradicionales, Rusia e Irán.

Imágenes difundidas mostraron a civiles y rebeldes celebrando la caída del régimen, mientras saqueaban el palacio presidencial y liberaban a prisioneros de los infames centros de detención.

Un futuro para Siria

Aunque el pueblo sirio celebra la caída del régimen, el futuro del país sigue siendo incierto. Abu Mohammad al-Jolani, líder del grupo militante HTS, declaró la victoria en nombre de toda la nación islámica, prometiendo un gobierno inclusivo. Sin embargo, persisten las preocupaciones sobre el sectarismo y el riesgo de una nueva forma de autoritarismo.

Líderes internacionales, como el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, han calificado este momento como una oportunidad histórica para reconstruir Siria, aunque advierten sobre los riesgos de mayor inestabilidad en la región. Por su parte, Irán ha advertido sobre posibles consecuencias geopolíticas impredecibles.