sábado, 26 julio 2025
Tendencias
Ciencia y tecnología

¿A qué huele una momia egipcia de 5.000 años? La ciencia lo revela

Foto: Tomada de estudio

Las momias egipcias, que datan de hace más de 5.000 años, no solo ofrecen secretos visuales y táctiles, sino también olfativos. Un estudio científico utilizó tecnología avanzada para develar el aroma que aún emiten estos cuerpos momificados: una mezcla de especias, madera e incluso toques dulces.

El estudio, publicado en la revista Journal of the American Chemical Society, fue realizado por un equipo internacional que incluye conservadores del Museo Egipcio de El Cairo y expertos de universidades en Eslovenia, Polonia y el Reino Unido. Utilizando una nariz electrónica y análisis olfativos directos, los científicos estudiaron los olores emitidos por nueve momias egipcias del Periodo Tardío.

Para los antiguos egipcios, el olor jugaba un papel esencial en la momificación. Se creía que los aromas agradables, como los de resinas vegetales de pino, cedro, mirra e incienso, simbolizaban la pureza divina, mientras que los malos olores se asociaban con la corrupción y la descomposición del cuerpo.

Tecnología avanzada para descifrar los aromas de la antigüedad

Los investigadores utilizaron un cromatógrafo de gases acoplado a un espectrómetro para medir las sustancias químicas que emiten los cuerpos momificados, identificando compuestos como los de madera, especias y productos dulces.

Además, un equipo de «olfateadores» entrenados calificó los aromas en términos de calidad, intensidad y agrado, lo que permitió una combinación precisa de métodos científicos y perceptivos para descubrir los secretos olfativos de las momias.

La importancia del estudio para la conservación y el patrimonio

El profesor Ali Abdelhalim, director del Museo Egipcio de El Cairo, destacó que la momificación era un ritual sagrado que buscaba preservar el cuerpo y el alma del difunto para la vida eterna.

Este proceso, que involucraba aceites, ceras y bálsamos, también revela detalles sobre el estatus social y la ubicación del individuo momificado.

El análisis olfativo proporciona una nueva herramienta no invasiva para estudiar los cuerpos antiguos sin alterar su estado original.

El estudio es pionero en combinar tecnologías químicas avanzadas con la percepción sensorial humana para estudiar el olor de las momias, una práctica que podría revolucionar la manera en que los museos conservan y presentan su patrimonio.

Además, esta investigación podría utilizarse para crear paisajes olfativos en exposiciones, ofreciendo a los visitantes una experiencia multisensorial única.