Un nuevo metaanálisis de casi 500 estudios confirma que seguir las pautas de salud cardiovascular propuestas por la American Heart Association (AHA) protege el corazón. También, mejora la salud cerebral, metabólica, pulmonar, muscular, renal y emocional.
El estudio fue publicado recientemente en el Journal of the American Heart Association y a cargo de la investigadora Liliana Aguayo, de la Universidad de Emory.
La revisión analizó investigaciones que estudiaban la adhesión a los siete pilares del programa Life’s Simple 7™, lanzado en 2010 por la AHA.
Estos incluyen: no fumar, comer de forma saludable, hacer actividad física, mantener un peso adecuado, y conservar niveles normales de presión arterial, colesterol y glucosa en sangre.
“A través de esta revisión, descubrimos que casi todos los sistemas orgánicos y funciones corporales también se benefician de mantener hábitos de vida saludables de los 7 pasos básicos de la vida”, señaló Aguayo.
También puedes leer: Estas son las estafas en Internet más comunes que pocos reconocen
Resultados en la salud
Los investigadores descubrieron que quienes alcanzaban seis o siete métricas en nivel óptimo presentaban:
- Mayor mantenimiento de funciones cognitivas, visuales, auditivas y musculares con el envejecimiento.
- Menor riesgo de enfermedades crónicas como cáncer, diabetes tipo 2, enfermedad hepática grasa, enfermedad renal crónica, EPOC, depresión, demencia y Alzheimer.
- Reducción del estrés y del nivel de cortisol.
- Menores costos médicos y uso del sistema de salud, incluso por causas no cardiovasculares.
- Mayor calidad de vida autoinformada y menor riesgo de muerte por cualquier causa.
Esto significa que incluso pequeños cambios, como disminuir el consumo de tabaco o caminar más, tienen un impacto inmediato en la salud.
“Pequeñas mejoras en la dieta, la actividad física, el tabaquismo o el control de los factores de riesgo pueden tener beneficios significativos, no solo para la salud cardíaca, sino para todo el cuerpo, de la cabeza a los pies”, indicó la investigadora.
Pese a los beneficios documentados, menos del 4% de la población mundial alcanza niveles ideales en todos los indicadores de Life’s Essential 8, según el estudio. Esto refleja un desafío complejo en términos de acceso, educación y condiciones sociales para el cuidado de la salud.
–