El 12 de octubre marca la llegada de Cristóbal Colón al continente americano en 1492, un hecho que durante décadas se enseñó como “descubrimiento”, pero que hoy se analiza desde una perspectiva más crítica. La fecha ya no se enfoca únicamente en el encuentro entre Europa y América, sino en la resistencia, diversidad y memoria de los pueblos originarios que habitaban estas tierras mucho antes de la colonización.
Con el paso del tiempo, los países latinoamericanos han renombrado esta fecha para reflejar una visión más inclusiva y menos eurocentrista. Cada nación ha adoptado un nombre diferente, acorde con su identidad y su proceso histórico.
Nombres del 12 de octubre en cada país de América Latina
A continuación, una lista de cómo se denomina esta fecha según el país:
- Argentina: Día del Respeto a la Diversidad Cultural
- México: Día de la Raza
- Chile: Día del Encuentro de Dos Mundos
- Perú: Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural
- Venezuela: Día de la Resistencia Indígena
- Colombia: Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana
- Ecuador: Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad
- Bolivia: Día de la Descolonización o Día de la Revolución de las Culturas
- Panamá: Día de la Hispanidad o Día de la Raza
- Paraguay: Día de la Raza
- Uruguay: Día de las Américas
- República Dominicana: Día de la Hispanidad
- Cuba: Aunque el 12 de octubre no es feriado oficial, se lo menciona como una fecha vinculada al pasado colonial y a la hispanidad.
Antiguamente, esta fecha se enseñaba en las escuelas como un encuentro pacífico de civilizaciones. Hoy, varios gobiernos y movimientos sociales impulsan una mirada diferente. Se habla de diversidad, memoria histórica y derechos indígenas, buscando reconocer que la llegada de los colonizadores trajo también conflictos, imposición cultural y cambios profundos en las estructuras sociales.
Una fecha de reflexión colectiva
Más que una celebración, el 12 de octubre se ha convertido en un momento de reflexión sobre la identidad latinoamericana, el valor de los pueblos ancestrales y la importancia de preservar sus lenguas, tradiciones y territorio.
También te podría interesar: Lanzan en Guayaquil el programa educativo Scholas Ciudadanía para fortalecer liderazgo juvenil