Lo últimoNoticias

Ecuador, segundo país con más Geoparques Mundiales UNESCO en América Latina y el Caribe

Ecuador se consolidó como el segundo país con mayor número de Geoparques Mundiales UNESCO en América Latina y el Caribe, gracias a la incorporación de los Geoparques Napo Sumaco y Volcán Tungurahua, que se suman al Geoparque Imbabura, certificado en 2019.

El reconocimiento internacional, oficializado el 10 de abril de 2025 durante la sesión del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, destaca la capacidad del país para promover la conservación ambiental, el desarrollo sostenible y la cooperación interinstitucional.

Los Geoparques Mundiales UNESCO representan territorios únicos donde se protege un patrimonio geológico excepcional, se impulsa la educación ambiental y la participación activa de las comunidades locales.

Cada geoparque refleja la riqueza natural y cultural de Ecuador:

  • Imbabura: volcanes, lagunas y la herencia de pueblos indígenas y afrodescendientes.
  • Napo Sumaco: biodiversidad amazónica y formaciones geológicas únicas.
  • Tungurahua: paisajes volcánicos activos, fuentes termales y comunidades resilientes que conviven con un entorno dinámico.

Este modelo territorial contribuye al empleo local, al emprendimiento comunitario, al fortalecimiento de la identidad territorial y a una educación ambiental transformadora, reafirmando la visión del Sumak Kawsay (buen vivir), que integra conservación y bienestar de las presentes y futuras generaciones.

Para la ministra de Ambiente y Energía, Inés María Manzano, “Ecuador demuestra que es posible crecer cuidando lo que somos. Este reconocimiento nos compromete a seguir construyendo un país que valora su patrimonio natural, promueve el conocimiento, respeta los saberes ancestrales y apuesta por un futuro sostenible con rostro humano. Somos un referente regional gracias al trabajo de nuestras comunidades y al compromiso de todos los actores del territorio”.

Con este logro, Ecuador proyecta un modelo territorial basado en corresponsabilidad, conocimiento y conservación, consolidando su liderazgo en la agenda ambiental y climática global, y reforzando su compromiso con la cooperación multilateral y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.