Entretenimiento

Bad Bunny rompe barreras: Ahora sus conciertos incluyen lenguaje de señas

La música de Bad Bunny resuena en Puerto Rico, y no solo la disfrutan quienes pueden oírla. Durante su residencia, «No me quiero ir de aquí», un grupo de personas sordas ha encontrado una nueva forma de «perrear» al ritmo de la música urbana.

¿La clave? Intérpretes de lengua de señas que traducen las letras y el sentimiento de cada canción, haciendo el concierto accesible para todos.

Para Zoé Marie Rodríguez, una de las asistentes, fue una experiencia transformadora. «Ha sido una experiencia maravillosa, en cuestión de accesibilidad, de poder entender lo que se está diciendo en la música», compartió con la agencia EFE. Zoé, quien de niña no tuvo acceso a la música, describe cómo su vida cambió este año al asistir a un concierto de la banda Chuwi, donde también había un intérprete. Se enamoró al instante.

También puedes leer: Millie Bobby Brown y Jake Bongiovi anuncian la adopción de una niña

Bad Bunny: un ejemplo de inclusión

En Puerto Rico, cerca de 200,000 personas viven con algún grado de sordera. Por eso, la lucha por la inclusión en eventos culturales es tan crucial.

Para Zoé, es fundamental que todos los conciertos cuenten con intérpretes, ya que sin ellos, la conexión con la música se pierde. «No puedo entender cuál es el concepto… no voy a poder conectar con la energía de la misma forma que otras personas lo hacen», explicó.

Afortunadamente, el Coliseo José Miguel Agrelot de Puerto Rico se ha vuelto pionero en Latinoamérica, garantizando la presencia de intérpretes de señas en todos sus eventos. Esta iniciativa es un paso gigante para la comunidad sorda.

Artistas como Bad Bunny ya están adoptando esta práctica, siguiendo los pasos de otros músicos comprometidos con la causa, como la española Rozalén y el puertorriqueño PJ Sin Suela.

Esta tendencia muestra un cambio significativo en la industria, demostrando que la música puede ser una experiencia verdaderamente universal.

Esto te puede interesar:

Comunidad

Quito se convierte en la capital tecnológica con el AWS Community Day Ecuador 2025

Esto te puede interesar