¿Qué es la neuropatía? La secuela que enfrenta la 'Flaca' Guerrero
sábado, 25 octubre 2025
Tendencias
Entretenimiento

¿Qué es la neuropatía? La secuela que enfrenta la ‘Flaca’ Guerrero

“Hay días que no puedo caminar”: la neuropatía que afecta a la ‘Flaca’ Guerrero.
“Hay días que no puedo caminar”: la neuropatía que afecta a la ‘Flaca’ Guerrero.

La comunicadora y deportista María Teresa “Flaca” Guerrero compartió que, tras culminar su tratamiento contra el cáncer de ovario (etapa 3), lidia con una neuropatía en el pie izquierdo. En redes explicó que hay días en los que el dolor le impide caminar; en otros, cuando el dolor cede, sale a correr porque moverse la hace sentir viva. Su testimonio ha abierto una conversación necesaria: ¿qué es la neuropatía y por qué aparece tras la quimioterapia?

Neuropatía periférica: en palabras simples

La neuropatía periférica ocurre cuando se dañan los nervios periféricos (los que están fuera del cerebro y la médula). Esos nervios llevan y traen señales que permiten sentir, moverse y regular funciones automáticas del cuerpo.
En el contexto del cáncer, algunos fármacos de quimioterapia pueden irritar o dañar esos nervios, sobre todo en manos y pies.

La neuropatía es el daño o disfunción de los nervios periféricos que transmiten información
entre el cerebro y el resto del cuerpo.

Síntomas más comunes

Los cuadros pueden variar, pero con frecuencia se reporta:

  • Hormigueo, entumecimiento o “cosquilleo” en manos y/o pies (que puede “subir” a piernas y brazos).
  • Dolor punzante, ardor o escozor; hipersensibilidad al tacto.
  • Debilidad, calambres, falta de coordinación o sensación de “guantes/calcetines” invisibles.
  • En casos con nervios autónomos afectados: intolerancia al calor, cambios en la sudoración, problemas digestivos/vesicales o mareos al ponerse de pie.

Importante: la intensidad no es igual para todos; puede fluctuar por días o semanas.

¿Por qué la quimioterapia puede causarla?

Ciertas moléculas usadas contra el cáncer interfieren con la conducción eléctrica de los nervios o con su “cableado” interno. Esa agresión, aunque busca destruir células tumorales, puede afectar fibras nerviosas sanas y desencadenar síntomas. En algunos casos mejora con el tiempo; en otros, puede persistir.

Manejo y alivio de síntomas (según indicación médica)

El objetivo es reducir el dolor, proteger la función y evitar lesiones:

  • Medicamentos: tópicos (parches/cremas), anticonvulsivos, antidepresivos, ocasionalmente opioides; a veces esteroides.
  • Terapias de apoyo: fisioterapia y terapia ocupacional para equilibrio, fuerza y estrategia de movimiento; algunas personas reportan alivio con acupuntura, biorretroalimentación o técnicas de relajación.
  • Ajustes oncológicos: si el dolor empeora, el equipo tratante puede modificar dosis o espaciar ciclos para proteger los nervios.
  • Autocuidado seguro: calzado estable, evitar superficies riesgosas, revisar pies/manos, y planificar la actividad física progresiva con aval profesional.

La ‘Flaca’ Guerrero ha descrito su proceso como “desgarrador y, al mismo tiempo, un amor profundo por la vida”. Su relato visibiliza un efecto adverso frecuente y recuerda que cada recuperación es única: escuchar al cuerpo, validar el dolor y trabajar en equipo con los profesionales puede marcar la diferencia.

Esto te puede interesar:

Entretenimiento

Un documental sobre Matthew Perry revela los últimos días del actor y la red detrás de su muerte

Esto te puede interesar