En un esfuerzo por garantizar la seguridad de mujeres y niñas, se presentó en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil el Protocolo de actuación ante casos de acoso y violencia sexual en la Metrovía, Aerovía y el transporte convencional de la ciudad.
El documento, elaborado por ONU Mujeres a través del proyecto Construimos Paz, junto con Segura EP y la Autoridad de Tránsito Municipal (ATM), busca establecer rutas claras de atención y respuesta inmediata para víctimas de acoso en medios de transporte masivo.
Una de las acciones concretas es la implementación de botones de pánico en sistemas como la Aerovía y la Metrovía. En la Aerovía, la alerta llega al operador del sistema, quien avisa al guardia en la siguiente estación para retener al presunto agresor hasta que llegue la Policía. En la Metrovía, el procedimiento será similar: el conductor recibe la denuncia y activa el botón de pánico para alertar al personal de seguridad.
Durante la presentación, Ana Elena Badilla, representante de ONU Mujeres en Ecuador, enfatizó la necesidad de contar con un transporte público seguro y libre de acoso.
El protocolo también fue construido con aportes de instituciones como la Policía Nacional y la Fiscalía, con el fin de garantizar una atención integral a las víctimas y una respuesta institucional efectiva.
Un estudio realizado por la ATM en 2021 reveló que 7 de cada 10 mujeres en Guayaquil han sufrido algún tipo de acoso o violencia sexual en el transporte público, y que el 95% de las víctimas no denuncian estos hechos. La implementación de este protocolo busca revertir esa realidad y fomentar una cultura de denuncia y protección.