Internacional

Argentina impulsa juicio para diez acusados por atentado de 1994 a mutual judía AMIA

IMAGEN TOMADA DE AFP.

La justicia argentina autorizó la realización de un juicio en ausencia contra diez ciudadanos iraníes y libaneses acusados de participar en el atentado terrorista perpetrado el 18 de julio de 1994 contra la sede de la mutual judía AMIA en Buenos Aires, que dejó 85 muertos y más de 300 heridos. Se trata del ataque más grave en la historia del país.

El fallo fue emitido por el juez federal Daniel Rafecas, quien destacó el carácter “excepcional” de la medida, recientemente habilitada por una ley sancionada en marzo de 2025. La normativa permite juzgar en ausencia a personas imputadas en causas de crímenes de lesa humanidad, cuando no sea posible lograr su presencia ante la justicia.

“No hacer nada sería aún peor”, afirmó el magistrado en la resolución, subrayando que el objetivo es evitar la perpetuación de la impunidad y buscar, aunque sea de forma parcial, la verdad histórica y judicial.

Un paso inédito tras años de impunidad

A más de 30 años del atentado, ningún responsable ha sido condenado. Las causas judiciales previas estuvieron marcadas por denuncias de encubrimiento, procesos anulados y escándalos políticos, incluso con la absolución del expresidente Carlos Menem y de altos funcionarios judiciales y de inteligencia.

La nueva ley impulsada por el gobierno de Javier Milei fue celebrada por el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, quien destacó que esta decisión convierte a la causa AMIA en una verdadera “cuestión de Estado”.

Entre los acusados figuran exfuncionarios del gobierno iraní, como:

  • Alí Fallahijan, exministro de Inteligencia de Irán
  • Alí Akbar Velayati, excanciller iraní
  • Mohsen Rezai, excomandante de la Guardia Revolucionaria
  • Hadi Soleimanpour, exembajador en Buenos Aires

Sobre todos ellos pesan órdenes de captura internacional emitidas por Argentina, pero Irán ha rechazado sistemáticamente su extradición o cualquier forma de colaboración judicial.

En 2019, Argentina declaró al movimiento Hezbolá como organización terrorista, vinculándolo también a este y otros ataques.

División entre familiares de las víctimas

La decisión judicial generó reacciones divididas. Mientras algunos sectores lo consideran un avance, otros, como la agrupación de familiares Memoria Activa, rechazan el juicio en ausencia. “Es falso que sea la única posibilidad de conseguir justicia”, dijo Rodrigo Borda, abogado e integrante del colectivo, durante el acto conmemorativo de 2024.

El grupo teme que la herramienta procesal se utilice para afirmar una hipótesis oficial sin pruebas concluyentes, apuntando exclusivamente a Irán.

“Mostrar lo que se hizo… y lo que falta”

El juez Rafecas reconoció esos reparos, pero defendió la apertura del juicio en ausencia como una forma de exponer ante la sociedad todo lo que se ha investigado, lo que no se hizo y lo que aún falta esclarecer. “No se trata de cerrar heridas por decreto ni de una reparación simbólica. Es un acto de justicia, con todas las garantías del debido proceso”, escribió.

El atentado contra la AMIA, ocurrido dos años después del ataque a la embajada de Israel en 1992 (que dejó 29 muertos), consolidó una etapa de violencia terrorista internacional en Argentina. La comunidad judía en el país, de unas 300.000 personas, es la más numerosa de América Latina.

Con información de AFP.