Ciencia y tecnología

Estas son las estafas en Internet más comunes que pocos reconocen

Internet se ha convertido en un espacio lleno de oportunidades, pero también en terreno fértil para todo tipo de estafas digitales. Mientras algunos fraudes ya son ampliamente conocidos, otros siguen engañando a miles de personas sin que lo noten. Están diseñados para parecer legítimos, ganar confianza y aprovecharse de la desinformación.

A continuación, te presentamos algunas de las estafas más comunes en Internet que muchas personas no reconocen como tal:


1. Soporte técnico falso

Una de las tácticas más sigilosas. Aparece una alerta emergente que advierte sobre un supuesto virus y sugiere llamar a un número para solucionarlo. Al hacerlo, los estafadores se hacen pasar por técnicos de Microsoft o Apple, obtienen acceso remoto al dispositivo y roban información.


2. Sorteos falsos en redes sociales

Asimismo, cuentas con apariencia oficial prometen premios de marcas conocidas. Piden llenar formularios, compartir publicaciones o seguir perfiles. El objetivo real es obtener datos personales o dirigir a páginas con virus.


3. Tiendas en línea fraudulentas

Sitios web atractivos ofrecen productos de marca a precios excesivamente bajos. Tras el pago, el producto nunca llega o se recibe un artículo completamente distinto. Algunas plataformas incluso copian el diseño de tiendas reconocidas para confundir.


4. Ofertas laborales falsas

Prometen empleo remoto fácil y bien remunerado. Luego, solicitan pagos para acceder a capacitaciones o materiales. En otros casos, recogen datos bancarios bajo la excusa de configurar pagos de nómina.


5. Facturas falsas y amenazas legales

Correos electrónicos alertan sobre pagos pendientes o juicios inminentes. Vienen con enlaces o archivos adjuntos que instalan malware o ransomware al abrirlos. El tono urgente busca presionar al usuario.

Encontrar oferta laboral falsa en internet es muy fácil hoy en día.

6. QR maliciosos

En particular, algunos delincuentes colocan stickers con códigos QR encima de los originales en sitios públicos. El usuario escanea el código y accede sin saberlo a páginas fraudulentas que capturan contraseñas o descargan virus.


7. Falsas notificaciones de entrega

Mensajes que aseguran que un paquete no pudo entregarse y piden reprogramar la entrega mediante un enlace. Estos sitios suelen ser falsos y buscan datos bancarios o personales.


8. Estafas con inversiones falsas

Por ejemplo, cuentas falsas o suplantación de famosos prometen ganancias rápidas con criptomonedas o plataformas de trading. Incluyen imágenes manipuladas de supuestos retiros o testimonios, que inducen a invertir dinero que nunca se recupera.


9. Suplantación por WhatsApp o Telegram

Mensajes desde números desconocidos dicen ser familiares o amigos que cambiaron de línea. Piden dinero con urgencia para salir de un apuro. Otras veces, simulan encuestas o promociones para recolectar datos.


10. Estafas emocionales

Por último, personas desconocidas establecen una relación de confianza por redes o apps de citas. Tras semanas de contacto, inventan una situación crítica y solicitan ayuda económica. Estas tácticas apelan a la empatía para manipular.


¿Cómo prevenir estas estafas?

  • Verifica siempre la fuente antes de hacer clic o enviar datos.
  • No compartas información personal por canales no oficiales.
  • Desconfía de ofertas demasiado buenas para ser verdad.
  • Activa la verificación en dos pasos en tus cuentas.

La mejor defensa ante estos fraudes sigue siendo la información y la precaución. Identificar señales de alerta puede marcar la diferencia entre proteger tu información o convertirte en una víctima más del cibercrimen.

También te podría interesar: Estos son los cinco alimentos que más dañan al hígado graso, según expertos en salud