Las pesadillas recurrentes no solo perturban el sueño, sino que también pueden ser un reflejo del estado emocional de una persona. Según la psicología, estos sueños angustiosos suelen estar ligados a estrés, traumas no resueltos o emociones reprimidas que el subconsciente intenta procesar durante la noche.
¿Por qué se repiten las pesadillas?
Especialistas en salud mental explican que cuando una persona experimenta altos niveles de ansiedad o atraviesa situaciones emocionalmente complejas, su mente puede expresarlo simbólicamente a través de sueños perturbadores. Si la pesadilla se repite con frecuencia, podría ser una manera en la que el cerebro señala que algo necesita atención.
Además, quienes han vivido eventos traumáticos como accidentes, pérdidas significativas o situaciones de violencia, suelen experimentar pesadillas recurrentes relacionadas con esos hechos. En estos casos, podría tratarse de un síntoma de trastorno de estrés postraumático (TEPT).
Emociones que buscan salida
No siempre se trata de eventos extremos. Muchas personas tienen pesadillas como resultado de emociones que no logran expresar en su vida diaria, como miedo, tristeza o frustración. Estas emociones buscan una vía de escape y, al no encontrarla durante el día, se manifiestan mientras se duerme.
También es común que aparezcan en momentos en los que se postergan decisiones importantes o se viven conflictos internos. La pesadilla podría estar representando de manera simbólica ese dilema que la persona evita enfrentar.
¿Qué se puede hacer?
Los psicólogos recomiendan prestar atención al contenido del sueño y a las emociones que genera. Llevar un diario de sueños, reducir el estrés antes de dormir y mantener una rutina saludable puede ayudar a disminuir la frecuencia de las pesadillas. Sin embargo, si estas se vuelven intensas o afectan la calidad de vida, lo más recomendable es acudir a un profesional de la salud mental.
También te podria interesar: Según la ciencia, puedes estar inhalando más de 60 mil microplásticos al día