En el marco del Día Internacional de la Defensa del Ecosistema Manglar, el Gobierno del Ecuador marcó un hito ambiental al superar las 100.000 hectáreas de manglar protegidas bajo custodia comunitaria. La ministra del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, María Luisa Cruz, entregó cuatro nuevos Acuerdos de Uso Sostenible y Custodia del Ecosistema de Manglar (AUSCEM) a organizaciones de pesca artesanal en la provincia de El Oro.
“Cada 26 de julio conmemoramos el Día del Manglar como un llamado urgente a proteger lo que nos alimenta, nos protege y nos conecta con nuestras raíces. No hay conservación sin comunidad, y no hay comunidad sin territorio”, expresó la ministra durante el acto oficial, resaltando el rol protagónico de las comunidades en la defensa de estos ecosistemas.
Derecho al uso sostenible del manglar
Los AUSCEM, vigentes desde el año 2000, son instrumentos legales que garantizan el derecho al uso sostenible del manglar a comunidades ancestrales, a la vez que les otorgan la corresponsabilidad de conservarlo. Bajo este modelo de cogestión, se combate la sobreexplotación, la pesca ilegal y la deforestación, al tiempo que se impulsa la economía local mediante actividades responsables como la recolección de cangrejo y concha.
La entrega de estos acuerdos se enmarca en el proyecto Manglares para el Clima, ejecutado por el Ministerio del Ambiente (MAATE) y Conservación Internacional Ecuador, con apoyo del Fondo Verde para el Clima. La iniciativa busca restaurar 4.850 hectáreas, proteger 150.000 en total y reducir el riesgo de inundaciones para más de 89.000 personas, integrando conservación, desarrollo y resiliencia climática.
En Ecuador, los manglares cubren el 36 % del litoral y son fundamentales para la biodiversidad, la seguridad alimentaria, la captura de carbono y la protección contra desastres naturales. Frente a amenazas históricas como la deforestación y el cambio de uso del suelo, el Gobierno reafirma su compromiso con una transición ecológica inclusiva, basada en el liderazgo territorial y el conocimiento tradicional.