sábado, 26 julio 2025
Tendencias
Ciencia y tecnología

Descubren un tipo de ARN clave para el crecimiento y función celular

Un estudio reciente liderado por la Universidad de Nueva York y publicado en la revista Cell revela el importante rol del ARN no codificante, una porción del genoma previamente considerada “basura”. Utilizando la avanzada tecnología de edición genética CRISPR, los investigadores han logrado identificar funciones esenciales de estos ARN en diversas células humanas y su influencia en el cáncer y el desarrollo humano.

Aunque el ARN es conocido por su papel en la síntesis de proteínas, solo un dos por ciento del genoma humano se dedica a esta función, mientras que el 98 % restante ha permanecido en gran medida sin función conocida. Este estudio exploró estas regiones desconocidas del genoma para comprender si tienen un rol específico en la biología celular.

Para su investigación, el equipo empleó una innovadora variante de CRISPR, la enzima Cas13, que permite manipular ARN sin afectar los genes codificantes de proteínas ni otros elementos reguladores. Esto les permitió analizar cerca de 6,200 pares de ARN no codificantes largos (lncARN) y genes codificantes de proteínas en cinco tipos de células humanas, incluidas células de riñón, leucemia y cáncer de mama.

Al alterar o eliminar cada lncARN, los investigadores determinaron su relevancia para la función celular. Identificaron 778 lncARN esenciales, de los cuales 46 resultaron ser universales para diversas funciones celulares, mientras que 732 se relacionaron con funciones específicas según el tipo de célula.

El estudio también reveló que los lncARN esenciales modulan procesos clave para la proliferación celular, un mecanismo importante tanto en el desarrollo humano como en la progresión del cáncer. En un análisis de 9,000 tumores, se encontraron lncARN con patrones de expresión alterados en ciertos tipos de cáncer, lo cual puede influir en la supervivencia de los pacientes según el tipo de tumor.

Estos descubrimientos abren la puerta a potenciales aplicaciones en la medicina personalizada, con nuevos biomarcadores y posibles dianas terapéuticas para el tratamiento del cáncer. Como señaló Neville Snajana, uno de los autores del estudio, el ARN no codificante representa una oportunidad para desarrollar tratamientos más específicos y efectivos contra el cáncer.