Internacional

¿Por qué hoy se celebra el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor?

Imagen referencial tomada de CANVA.

Cada 23 de abril, la UNESCO celebra el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, una fecha que resalta el poder transformador de los libros y su capacidad para conectar generaciones, culturas y sociedades. Esta conmemoración se convierte en un recordatorio anual de cómo los libros pueden abrir puertas a nuevos mundos, ideas y perspectivas. Además, marca el aniversario de la muerte de autores de renombre mundial como William Shakespeare, Miguel de Cervantes e Inca Garcilaso de la Vega, figuras clave en la literatura universal.

Como parte de las celebraciones del Día Mundial del Libro, la UNESCO selecciona cada año una ciudad para ser la Capital Mundial del Libro, un título que se otorga a las ciudades comprometidas con la promoción de la lectura y el fomento de la literatura. Este año, la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, ha sido elegida para ocupar este prestigioso título en 2025. La ciudad está implementando un proyecto que destaca cómo los libros pueden generar cambios sociales significativos a través de la alfabetización, la educación y la erradicación de la pobreza, mientras que también se promueven beneficios económicos sostenibles. Desde la primera designación en 2001, la UNESCO ha nombrado 25 Capitales Mundiales del Libro, con ciudades como Madrid y Londres en la lista, y ahora con Río de Janeiro marcando un nuevo capítulo en la historia de esta conmemoración.

El compromiso de Ecuador con la lectura

En Ecuador, el fomento de la lectura es una prioridad para el Gobierno del Presidente Daniel Noboa. En una entrevista con Mundo Diners, destacó la importancia de este hábito como herramienta clave para el desarrollo social y educativo del país. «La lectura nos hace libres, nos enseña un mundo de posibilidades», dijo Noboa, señalando que el acto de leer no solo brinda conocimiento, sino también una nueva perspectiva para comprender el mundo.

En este sentido, el Presidente Noboa presentó en junio de 2024 la Política Nacional de Fomento a la Lectura, la Oralidad y Acceso al Libro, un programa dirigido a promover hábitos de lectura desde la infancia. El objetivo es desarrollar la creatividad, la imaginación y la capacidad de soñar en miles de niños y niñas de todo el país. Según el presidente, «si queremos un Ecuador más justo, más preparado y más fuerte, entonces la lectura no debe ser un lujo de pocos, sino un hábito nacional y hacia allá caminamos».